El proverbio griego del día

domingo, 29 de enero de 2012

Fasces

Es una unión de 30 varas (una por cada curia de la antigua Roma) atadas de manera ritual con una cinta de cuero rojo formando un cilindro; a su alrededor había un hacha común .

Samuel 4C

martes, 24 de enero de 2012

Arte Venus

La diosa del arte

La diosa de la belleza y el amor, Venus o Afrodita, ha sido musa de muchos artistas de diferentes epocas, por su belleza y por la sensuali-
dad que desprende. Algunas obras en la que se le representa son:

El nacimiento de Venus (Sandro Botticelli).


El nacimiento de Venus 1482-1484 , es una pintura de Sandro Botticelli. Esta ejecutada al temple sobre lienzo y mide 278,5 cm de alto por 
172,5 cm de ancho. Se conserva en la Galeria de los Uffizi, Florencia.Tradicionalmente se ha creido que esta obra, fue encargada por Lorenzo di 
Pierfrancesco de Medici para adornar Villa di Castello en la campilla florentina. Actualmente se considera que debio pintarse entre 1482 y 1484.
Solo esta documentado por Botticelli que Venus fue interpretada por, Simonetta Cattaneo de Candia, llamada ''la bella Simonetta'', una musa 
Florentina elegida por los Medici.

Historia del cuadro

Según cuenta la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y luego arrojados al mar. El tí-
tulo de la obra no es, por lo tanto, exacto, ya que el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada 
de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que tradicionalmente se le dedican, como Chipre. La diosa es empujada por el soplo de
 los dioses alados( En el cuadro salen representados Zefiro dios del viento de oeste,junto a su mujer Cloris ninfa de la brisas), entre una lluvia de 
flores (representado en el cuadro por Primavera con un manto rojo de flores).


La Venus del espejo (Diego Velázquez)


Este cuadro fue pintado por el sevillano Velazquez y se encuenra en el museo de National Gallery de Londres. Esta pintado por oleo sobre lienzo y
fue pintado sobre 1647-1651.Es uno de los pocos desnudos de la pintura española, junto a La Maja Desnuda de Goya. Es el único que se conoce
de Velázquez, aunque parece que pintó otros. El simbolismo explícito del cuadro se traduce en que Cupido, hijo de Venus, que es el amor,sostie-
ne un espejo, en el que queda reflejado el rostro de la diosa de la belleza.
La figura alada de Cupido presenta los brazos delicadamente atados. Así, el amor es preso de la belleza. Venus se autocomplace, con cierto des-
den, en la observación de su hermosura. El espectador asume un papel ciertamente voyerista, compartiendo con el ángel la visión del cuerpo fe-
menino, recostado,ofreciendo su dorso .

viernes, 20 de enero de 2012

TEXTO CÉSAR 2º BACHILLERATO

Chicas de 2º Bach.!!!!

Lo prometido es deuda!!
Aquí os dejo un texto de nuestro "collega" IULIUS CAESAR. 
Para que no haya quejas por vuestra parte, os he incluido también el Vocabulario, aunque os aviso de que esto no va a ser lo normal porque ya sabéis lo pesada que me pongo con el diccionario!!

Comenzad a analizar este fin de semana y el Lunes hablamos. CIAO!!


Ahí va... DISFRUTADLO!!!
 


jueves, 12 de enero de 2012

VENI, VIDI, VICI


VENI, VIDI, VICI


Es una locución latina empleada por el general y cónsul romano Julio Cesar en 47 a.C., al dirigirse al Senado Romano, describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela.


La fórmula, atribuida a Julio César —según Suetonio, la escribió tras la batalla de Zela, en la que derrotó al rey del Ponto— y que se traduce por "Llegué, vi, vencí". Se utiliza habitualmente para significar la rapidez con la que se ha hecho algo con éxito, a la vez proclamaba la totalidad de la victoria de César y sirvió para recordar al senado su destreza militar (César se encontraba inmerso en una guerra civil contra Pompeyo). Alternativamente, el comentario se puede ver como una expresión del desdén de César para el senado patricio (optimates), que tradicionalmente representaba el grupo más poderoso de la República Romana
Venividi y vici son la primera persona del pretérito perfecto simple de los verbos en latín venirevidere y vincere.

Veni, vidi, vici

Es una locución latina empleada por el general y cónsul romano Julio César en 47 a.C, al dirigirse al Senado romano, describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela.  Se utiliza habitualmente para significar la rapidez con la que se ha hecho algo con éxito, a la vez proclamaba la totalidad de la victoria de César y sirvió para recordar al senado su destreza militar.

INÉS 





Sabelotodo

martes, 10 de enero de 2012

Trabajo de Jano.

JANO

J
ano (en latín Janus) es, en la mitología romana, un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil, padre de Fontus. Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año (que en español pasó del latín Ianuarius a Janeiro y Janero y de ahí derivó a Enero). Como dios de los comienzos, se lo invocaba públicamente el primer día de enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque inicia el nuevo año. Se lo invocaba también al comenzar una guerra, y mientras ésta durara, las puertas de su templo permanecían siempre abiertas; cuando Roma estaba en paz, las puertas se cerraban. Jano no tiene equivalente en la mitología griega.
Al igual que Prometeo, Jano es una suerte de héroe cultural, ya que se le atribuye entre otras cosas la invención del dinero, las leyes y la agricultura. Según los romanos, este dios aseguraba buenos finales.
Dentro de los muchos apelativos que recibe el dios, vale la pena destacar dos: Jano Patulsio (patulsius), que era usado para invocar la cara del dios que se ubicaba delante de la puerta por quien deseaba atravesarla (para entrar o salir). Como complemento, la cara que se le opone a ésta del otro lado de la puerta, es invocada como Jano Clusivio (clusivius). Ambos nombres declaran la doble funcionalidad del dios

LITERATURA LATINA - 2º BACH.

Chicas de LATÍN II !!!!


Aquí os dejo un enlace muy pero que muy interesante para ir preparando los temas de Literatura que comenzaremos a tratar en breve.
Os recomiendo que le vayáis echando un vistazo puesto que también cuenta con abundante material de nuestro querido Caesar!


Aquí lo tenéis:



                     1. ¿Sabéis quién es este actor? 
                     2. ¿Y quién es el autor de la obra literaria que se representa en esta película?
 Tarea para esta semana: responder a las 2 preguntas en el apartado de Comentarios de esta entrada!!!

VALETE!!!

lunes, 9 de enero de 2012

CALENDARIO LATINO

Comenzamos año nuevo y evaluación nueva!!!

Para aquél al que pueda interesar:

os incluyo el enlace a la página del Departamento de Clásicas de la Universidad de Cambridge desde donde podéis elaborar vuestros propios calendarios o agendas adaptados a la datación romana como el que colgamos en clase mensualmente.

Aquí lo tenéis: